Mi empresa adolescente

Mi empresa adolescente 

September 11, 20256 min read

5 puntos para llevar mi empresa adolescente a la madurez

Hay mucha información, cursos, charlas y libros sobre como hacer que una idea de negocio se convierta en un negocio en forma, con ingresos relativamente constantes y una dinámica diaria que brinde el sustento a algunas familias. Por supuesto que es algo muy importante, ya que es la etapa en la que muchos de los emprendimientos se quedan en el camino y no llegan a prosperar.

Sin embargo, no existe suficiente contenido, en cantidad y en calidad, sobre cómo lograr que un negocio ya existente llegue a un punto de escalabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo, incluso existe mucho material y cursos sobre cómo mejorar grandes empresas y corporativos, sin embargo, esta ADOLECENCIA EMPRESARIAL, suele ser un ámbito sobre el que pocos explican o desarrollan métodos específicos para evolucionar.

A lo largo de muchos años de trabajo con empresas en esta etapa hemos aprendido algunos conceptos esenciales para lograr sobrellevar de manera exitosa esta etapa y consolidar nuestras empresas como negocios rentables y replicables.

 1.     LIDERAZGO

Entendemos el liderazgo como la capacidad de una persona en la organización para ejercer autoridad y mantener un área de responsabilidad sobre ciertos temas, en ocasiones este es el mayor cuello de botella para el crecimiento y evolución de la empresa.

Es común caer en la trampa de pensar que lo que estamos haciendo mal como empresarios es no ser “suficiente” líder para el resto de la empresa, incluso llegamos a llevar nuestro estilo de vida a niveles infrahumanos y destructivos con jornadas de trabajo excesivas y hábitos nocivos para nuestra salud.

Es correcto que la responsabilidad de cualquier cosa que sucede en la organización es a final de cuentas y en última instancia responsabilidad del dueño o director, sin embargo, el enfoque es distinto, el error suele estar en no contratar o desarrollar los líderes adecuados para que coordinen y ejerzan este liderazgo en las áreas clave de la empresa.

Es normal y aceptable que un director mantenga una o dos áreas clave de la empresa bajo su liderazgo directo, sobre todo si es que tiene un talento sobresaliente para el tema y le apasiona se rol en la organización, pero mantener bajo su liderazgo directo todos los aspectos del negocio es uno de los principales motivos que llevan a que una organización deje de crecer.

2.        CLARIDAD ORGANIZACIONAL

Ahora bien, acompañado de este enfoque marcado en el liderazgo de la empresa se vuelve indispensable a la par contar con claridad sobre los roles, responsabilidades y posibilidades financieras de la empresa, en otras palabras, no podemos formar y asignar líderes si no tenemos un plano claro de como se estructura la empresa, como se dividen las distintas áreas y hasta dónde son los alcances de responsabilidad de los distintos aspectos del negocio.

Podríamos pensar que tener claridad en la estructura requiere contar con mucho personal y una organización con muchos y diversos roles, pero la realidad es que cualquier empresa puede organizar los roles en áreas de responsabilidad, aunque inicialmente todo lo ejecute el emprendedor, dichos roles son los que se van desprendiendo, como si fueran frutas maduras, de las responsabilidades que originalmente ejecutaba solo el emprendedor.

La segunda parte de la claridad es contar con información financiera, no requerimos tener un análisis demasiado elaborado o sofisticado para lograr esta claridad, basta con entender la dinámica de ingresos, costos y gastos como punto general; y a nivel operativo una proyección estimada de ingresos y egresos par cualquier plan de acción que decidamos emprender.

3.        SIMPLICIDAD

En todo este proceso es muy común que la empresa tienda a complicarse más de lo necesario, esto sucede porque montamos un proceso en un momento, luego creamos otro para reemplazar el proceso original, pero sin hacer un cambio total, quedando vestigios de la forma anterior de operar.

Esto se resuelve manteniendo un enfoque esbelto en la organización y cuestionando constantemente todos estos procesos “basura” que no aportan nada y se hacen solamente porque quien lo ejecuta no logra identificar que no es necesario seguir haciéndolo.

Lo más ordinario es que estas áreas de oportunidad para mantener la simplicidad procesal son mucho más fáciles de identificar por los líderes de la empresa, al tener un enfoque más global de la organización y sus procesos, sin embargo, cuando solo contamos con 1 o 2 líderes en la empresa es difícil que puedan dedicarle tiempo a este fin al estar concentrados en la operación.

 4.        EXPERIMENTACIÓN

Ahora, estos puntos que mencionamos anteriormente usualmente no se dan de forma exitosa en el primer intento, es normal que nuestro primer líder que contratamos o formamos no sea la persona adecuada, o que la forma de organizar mis procesos sea deficiente porque están planeados para ser ejecutados por una o pocas personas.

Nos ha tocado trabajar con empresarios que ante este primer fracaso deciden nunca más volver a intentarlo, la realidad es que no hay otra forma de generar esta evolución, al igual que cuando desarrollamos una nueva habilidad manual, como pintar o escribir, es normal que la primera vez que lo hacemos no salga bien, pero esto no quiere decir que no pueda hacerse, es solo cuestión de intentarlo lo mejor posible, y sobre todo, lo más rápido posible, en el momento que nos damos cuenta que no fue la decisión adecuada corregimos y lo volvemos a intentar, solo así llegaremos a la consolidación en un tiempo razonable.

 5.        APALCANCAMIENTO ESTRATÉGICO

Finalmente el punto que nos ayuda a poder dar este brinco es apoyarnos en recursos temporales para lograr el resultado, principalmente porque una empresa que ha postergado la consolidación por mucho tiempo es una empresa en la que el empresario tiene poco tiempo para poder hacer estos cambios, y se ve en la situación de tener que decidir si operar la empresa y mantener los flujos y el negocio andando, o invertir tiempo para la estructura y consolidación, en este caso la respuesta es buscar apoyo externo, dicho apoyo puede ser brindado por algún asesor, algún aliado, algún socio o personas de confianza con el conocimiento y experiencia necesaria para liderar la consolidación de un área en particular o de toda la empresa.

Por ejemplo, si tengo mucho tiempo queriendo consolidar mi área de marketing pero me cuesta trabajo dedicar el tiempo y el enfoque a dicho fin, es muy conveniente buscar asesoría para consolidar el área, esto es distinto a contratar una agencia que suple la función por un tiempo, consolidar un área quiere decir intervenir para planear y delegar el área, y dejarla funcionando adecuadamente.

Los puntos que abordé anteriormente no son totalitarios, sin duda puede haber muchos otros factores que influyen en el éxito de una consolidación empresarial, pero sin duda son puntos clave para este objetivo.

En Grow to Go ayudamos a las empresas a lograr esta consolidación mediante sesiones semanales de trabajo, nuestro objetivo es que mientras el empresario opera su negocio, solo tenga que invertir 2 horas a la semana para lograr esta evolución en pocos meses.

Visita nuestro sitio web: http://www.growtogo.com.mx/

O envíanos un whatsapp: https://wa.me/message/4L23LLLODJC5M1

Profesionista, padre de familia y empresario apasionado por la plenitud, autenticidad y fiel creyente que el mundo puede ser un lugar mejor si todos sumamos y trabajamos en hacer bien y enserio lo que nos toca.

Adolfo Galvan

Profesionista, padre de familia y empresario apasionado por la plenitud, autenticidad y fiel creyente que el mundo puede ser un lugar mejor si todos sumamos y trabajamos en hacer bien y enserio lo que nos toca.

Instagram logo icon
Back to Blog